
Datos Estadísticos del suicidio, cómo manejarnos 10-09-2021
Por: Juan Luis Gonzáles
Estadísticas en el Mundo según OMS
- Cada año se suicidan cerca de 700 000 personas.
- Por cada suicidio consumado hay muchas tentativas de suicidio. En la población general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
- El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
- El 77% de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos como el nuestro.
Estadísticas en la República Dominicana ofrecidas por el MSP
- 648 suicidios en el 2018
- 608 suicidios en 2019
- 417 suicidios de enero a octubre del 2020
- 253 suicidios de enero a mayo del 2021: Siendo Depresión el principal motivo que causó el 50% de estos, seguido por problemas de pareja y el padecimiento de algún otro trastorno mental, entre otros. El 90 % de estos fueron hombres y el rango de edad fue muy variado, desde los 10 años hasta los 90, edades que sorprenden y nos recuerdan que los niños y ancianos pueden también sufrir de trastornos mentales como depresión, ansiedad o trastornos psicóticos. En el ranking mundial, República Dominicana es de los países con incidencia mas baja de suicidio por debajo de 5%, aun así nos falta mucho trabajo para concientizar y disminuir la tasa, recordando el impacto negativo y las secuelas del suicidio tanto para la persona que lo comete, como para sus familiares.
Al momento de ayudar a una persona con ideación suicida, debemos tener claro como nos debemos comunicar con esta, algunas sugerencias son:
- Escuchando atentamente, permaneciendo calmado;
- Entendiendo los sentimientos de la persona (sintiendo empatía);
- Transmitiendo mensajes no verbales de aceptación y respeto;
- Expresando respeto por las opiniones y valores de la persona;
- Hablando honesta y genuinamente;
- Demostrando interés, preocupación y calidez;
- Centrándose en los sentimientos de la persona.
Debemos evitar:
- Interrumpir con demasiada frecuencia;
- Escandalizarse o emocionarse
- Manifestar que está ocupado;
- Ser condescendiente;
- Hacer comentarios indiscretos o poco claros;
- Hacer preguntas tendenciosas.
Una vez hayamos conectado y comunicado con esa persona que está en riesgo, debemos saber qué hacer y que evitar hacer.
¿Qué hacer?
- Escuchar, mostrar empatía y permanecer calmado;
- Mostrar apoyo y preocupación;
- Tomar seriamente la situación y evaluar el grado de riesgo;
- Preguntar acerca de los intentos previos;
- Explorar posibilidades diferentes al suicidio;
- Preguntar acerca del plan de suicidio;
- Ganar tiempo, pactar un contrato;
- Identificar otros apoyos;
- Quitar los medios, si es posible;
- Tomar acción, contar a otros, obtener ayuda de forma rápida;
- Si el riesgo es alto, permanecer siempre con la persona.
¿Qué NO hacer?
- Ignorar la situación;
- Mostrarse consternado o avergonzado y entrar en pánico;
- Decir que todo estará bien;
- Retar a la persona a seguir adelante;
- Hacer parecer el problema como algo trivial;
- Dar falsas garantías;
- Jurar guardar secreto;
- Dejar la persona sola.
El suicidio en la mayoría de los casos es prevenible, debemos romper el silencio y animarnos a dar la mano a quien lo necesite.
Referencias:
-Ministerio de Interior y Policía, procesados por Departamento de Salud Mental /MSP 2021
-Guía de prevención del suicidio para trabajadores de atención primaria de la OMS.