Evaluación MBTI®, una herramienta de autoconocimiento

Evaluación MBTI®, una herramienta de autoconocimiento 15-03-2021

Por: Mariely Quéliz

El tipo de personalidad consiste en cuatro letras que definen nuestras preferencias naturales en cuanto a:

  1. El mundo que prefieren a la hora de dirigir y recibir energía (Extraversión/Introversión (E/I))
    1. Extraversión: dirige y recibe su energía hacia y desde su mundo exterior
    2. Introversión: dirige y recibe su energía hacia y desde su mundo interior
  2. Cómo perciben las informaciones, los hechos y a las personas (Sensación/Intuición (S/N))
    1. Sensación: recibe información real y tangible y tiene una alta atención a los detalles
    2. Intuición: recibe información observando el gran esquema, buscando conexiones entre los hechos
  3. En base a qué toman sus decisiones (Pensamiento/Sentimiento (T/F))
    1. Pensamiento (Thinking): prefiere separarse mentalmente de la situación para examinarla de manera objetiva y tomar la decisión en base a soluciones aplicables a otras situaciones similares
    2. Sentimiento (Feeling): prefiere colocarse dentro de la situación para poder identificarse con las personas involucradas y tomar la decisión basada en sus valores, mostrando respeto por las personas
  4. La estructura que siguen en su día a día (Juicio/Percepción (J/P))
    1. Juicio: siguen una estructura detallada, contabilizan el tiempo que se van a tomar para la mayoría de las cosas
    2. Percepción: son más espontáneas, pueden improvisar todo el día, necesitan un poco de presión para concluir tareas y pueden sentirse encasilladas con las planificaciones

Beneficios del MBTI

Uno de los resultados más gratificantes de esta evaluación es un aumento en el autoconocimiento. Hay algo en saber quiénes somos, qué nos gusta, qué defendemos y en qué creemos, que nos hace sentir más fuertes y más seguros. Incluso aprendemos más fácilmente sobre las personas que nos rodean.

Al igual que con cualquier otra cosa, hasta que no hayamos pasado por un proceso de aprendizaje, no sabemos mucho sobre un tema en particular, habrán quienes se encontrarán cuestionando cómo terminaron en un trabajo que odian, una relación incompatible o por qué son adictos a ciertos comportamientos. La mayoría de nosotros simplemente saltamos de una situación a otra, aprovechando oportunidades sin un plan estratégico, hasta que comenzamos a darnos cuenta de que algo no está del todo bien.

El autoconocimiento es uno de los aspectos más gratificantes de este asesoramiento. En pocas palabras, el asesoramiento te ayuda a aprender sobre tus motivaciones, tus actitudes, las creencias que impulsan tu comportamiento, elementos en los que la mayoría de la gente no ha pensado de manera sistemática. Además, la evaluación también orienta a quien la toma a comenzar a pensar en sí mismo de una manera más profunda y en cómo podría desempeñar un papel interactivo en la configuración del entorno que lo rodea.

La evaluación no es solo sobre tus preferencias naturales. Te habla de tus procesos cognitivos favoritos, que son: cómo percibes la información (a través de la sensación o intuición) y cómo haces juicio (pensamiento o sentimiento), que vienen siendo las dos preferencia del medio (ejemplo: iNTj, la N y la T son los procesos cognitivos).

Dependiendo de la etapa de la vida en la que estemos, el “yo” se convierte en una variable activa en su modelo del mundo, y no solo en un receptor pasivo del entorno. Según Carl G. J, cuando estamos en nuestra primera “mitad” de la vida, estamos desarrollando nuestros procesos cognitivos favoritos, pero nos vemos influenciados por nuestro entorno familiar, por el país en el que vivimos, por nuestro trabajo; es donde se va construyendo el “ego”, donde el éxito es determinado por los logros y que tan útil nos sentimos. Luego llega esa etapa de confusión y cuestionamiento interior que tantas personas experimentan en la llamada “mediana edad”, que no es una edad específica, pero que normalmente es de los 30 a los 40 años. Es aquí donde decidimos dar una mejor mirada a nuestro “yo”, cuestionarnos si quien somos es verdaderamente quien somos. Y finalmente llega la segunda “mitad” de la vida donde le damos cabida a desarrollar los procesos cognitivos no favoritos (ejemplo: los no favoritos del iNTj son SF (sensación y sentimiento), lo opuesto a intuición y pensamiento). Esta apertura que le damos a un enfoque interno, a desarrollarnos más y a ser complaciente con uno mismo es lo que nos lleva a la individuación y la sabiduría.

Originalmente, Jung desarrolló su teoría de tipos como parte de su práctica de asesoramiento con pacientes. El tipo de personalidad puede arrojar luz sobre una serie de cuestiones que se abordan comúnmente en el asesoramiento: autoestima, dificultades en las relaciones, desarrollo y transiciones de la vida, toma de decisiones y otros. También puede proporcionar un lenguaje sin prejuicios para hablar sobre temas en la consejería.

Claramente, la teoría y el uso de MBTI® están muy extendidos en los campos del asesoramiento y la psicología. Ya sea que llegue a la consejería sabiendo su tipo o no, su terapeuta o consejero puede presentarle el tipo o ayudarle a descubrir formas prácticas de aplicar la teoría de tipos a su situación particular.

Siempre es importante que el tipo de personalidad no sea la respuesta a todo, solo una herramienta más para ayudarlo a crecer, lograr y prosperar en su vida.

Otros Autores
ES